Literatura de la ilustración
acontecimientos o rasgos de los siglos XVIII
* En Francia ocurre el suceso histórico conocido como revolución francesa
*Se crearon las primeras vacunas y hubo una evolución en el área del saber como las matemáticas, la biología, la química y la astronomía
* Se realizaron expediciones europeas por el mundo conociendo partes antes desconocidas principalmente en áfrica, américa y Oceanía
* Estados Unidos se independiza de gran bretaña
*Ocurre la guerra ruso-turca entre el imperio ruso contra el imperio otomano
acontecimientos o rasgos de los siglos XIX
* Hubieron grandes avances en la medicina, pues se creo la anestesia, la transfusión de sangre y los rayos x
*Ocurrió la guerra de independencia contra Napoleón con el fin de repartirse entre España y Francia la corona Portuguesa
*Se funda el partido socialista obrero español
*Se promulga la primera constitución Española
*Ocurre una revolución democrática para destronar a Isabel II
LA ILUSTRACION:
POSTBARROCO: Este movimiento literario pretende continuar con las mismas técnicas y temas que fueron característicos del movimiento barroco durante el Siglo XVII.
NEOCLASISISMO: Movimiento literario el cual aplica las características propias de la ilustración como la imitación de la naturaleza, el arte y la literatura tiene utilidad y el sometimiento de reglas de creación aristotélicas
PRERROMANTICISMO: Movimiento literario que anticipa a el romanticismo y se caracteriza por dar prioridad a los sentimientos por encima de la razón, también se caracteriza por ambientar las obras con naturaleza; Esta ambientación es típica del movimiento romántico
ANALIZIS DEL TEXTO "LA CIGARRA Y LA HORMIGA DE SMANIEGO"
Pasó el verano entero,
Sin hacer provisiones
Allá para el invierno;
Los fríos la obligaron
A guardar el silencio
Y a acogerse al abrigo
De su estrecho aposento.
Viose desproveída
Del preciso sustento:
Sin mosca, sin gusano,
Sin trigo, sin centeno.
Habitaba la Hormiga
Allí tabique en medio,
Y con mil expresiones
De atención y respeto
La dijo: «Doña Hormiga,
Pues que en vuestro granero
Sobran las provisiones
Para vuestro alimento,
Prestad alguna cosa
Con que viva este invierno
Esta triste Cigarra,
Que alegre en otro tiempo,
Nunca conoció el daño,
Nunca supo temerlo.
No dudéis en prestarme;
Que fielmente prometo
Pagaros con ganancias,
Por el nombre que tengo.»
La codiciosa Hormiga
Respondió con denuedo,
Ocultando a la espalda
Las llaves del granero:
«¡Yo prestar lo que gano
Con un trabajo inmenso!
Dime, pues, holgazana,
¿Qué has hecho en el buen tiempo?»
«Yo, dijo la Cigarra,
A todo pasajero
Cantaba alegremente,
Sin cesar ni un momento.»
«¡Hola! ¿con que cantabas
Cuando yo andaba al remo?
Pues ahora, que yo como,
Baila, pese a tu cuerpo.»
ROMANTICISMO:
Análisis rima IV de Gustavo Adolfo Bequer:
No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;(Metáfora)
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.(Antítesis)
(Falta de inspiración)
Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
(Amor)
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
(El día)
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,(Metonimia)
mientras haya en el mundo primavera,(Anáfora)
(Vida)
¡habrá poesía!
Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
(Religion)
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
(Misterio)
¡habrá poesía!
Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;(Antítesis)
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;(Metáfora)
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,(Metonimia)
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!
¿Cual es la relación entre la Rima IV de Gustavo Adolfo Bequer con el Romanticismo?
REALISMO:
Características:
- Lenguaje coloquial y popular para situar a los personajes en su ambiente real.
- Se refleja individualismo o el materialismo.
- Es un retrato de la sociedad
- Era objetivo
- Se trabajaba por medio de la novela
Comentarios
Publicar un comentario